El Proyecto mUEve, ejecutado por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y financiado por la Unión Europea (UE), cumplió con su último intercambio de experiencias en España, esto como parte de las exigencias de la UE para la realización del mismo.
En esta ocasión viajaron 19 personas, entre ellas alcaldes, alcaldesas, vicealcaldesas y presidentes municipales de ayuntamientos beneficiarios del proyecto, también se contó con dos diputados de la República, la viceministra de Transportes y el Presidente Ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.
Durante una semana la delegación recibió cerca de 15 charlas y demostraciones de buenas prácticas, en las cuales se priorizó temas sobre el uso de transporte sostenible, recuperación de espacio para ciudadanos, ciudades inteligentes, mecanismos de gobernanza intermunicipal y gubernamental, así como apoyo con sector privado, también se vieron emprendimientos tecnológicos y digitalización, entre otros.
El Proyecto mUEve tiene como objetivo promover el Desarrollo Urbano Orientado al Transporte en los cantones que están en el área de influencia del tren metropolitano. Por lo que dicho intercambio pretende el trabajo de cooperación entre ciudades europeas y costarricenses en búsqueda de apoyo y acompañamiento para la implementación de mejores prácticas en dichos temas.
Experiencia
Se visitaron tres ciudades: San Sebastián, Vitoria Gasteiz y Madrid, cada una de ellas ofreció una serie de explicaciones sobre la manera en que trabajan por un equilibrio entre el transporte urbano y la comodidad de los ciudadanos y el cuido del medioambiente.
“Uno no tiene idea de lo que significa el Proyecto mUEve en la práctica hasta no verlo en ciudades como las que hemos visitado. Hemos visto que no es una ocurrencia lo que se está planteando en mUEve, sino más bien una tendencia en Europa, donde la ciudad cambia en su paradigma hacia el peatón, hacia la persona y no hacia el vehículo como ha sido tradicionalmente en nuestros países en América Latina”, manifestó Alfonso Víquez, presidente municipal de Cartago.
Laura Ulloa, viceministra de Transportes, también se refirió a la importancia de este intercambio de ideas. “El transporte (en España) es bastante moderno, están introduciendo mucho el transporte eléctrico, es interesante ver el sistema octogonal de líneas en ciudades como Vitoria Gasteiz, y el subsidio que tiene el gobierno”, apuntó.
Agregó que lo que se puede copiar para Costa Rica, “es el sistema octagonal de líneas que son diametrales, lo cual nos podría solventar el problema de transporte público, donde no se para en un centro de ciudad, sino que dejan 20 cuadras caminables en la ciudad y las líneas de autobús siguen, no paran en un centro y así no congestionan”, destacó la viceministra.
Todos los cantones que forman parte del Proyecto mUEve se encuentran en la etapa de ejecución de planes proyecto para posteriormente iniciar con las obras demostrativas. De manera paralela se realiza un Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte que cobija a los 15 cantones involucrados.
Más Reacciones
- Eli Feinzaig
Diputado de Costa Rica
“Es enriquecedor ver como el ayuntamiento se involucra con los comerciantes, con los ciudadanos para facilitarles la vida. Es muy interesante el tema de la planificación urbana, la utilización de la tecnología y como esa tecnología le permite no solo al ayuntamiento mejorar sus servicios, sino a los propios comercios mejorar el flujo de clientes, el ahorro energético, la planificación del transporte. Fue una experiencia muy enriquecedora”.
- Ángela Aguilar
Alcaldesa Heredia
“Tenemos que unirnos e integrarnos a nivel de los diferentes cantones y al mismo tiempo con el gobierno central, para generar política pública que realmente permita generar proyectos de este tipo. Mucho hemos aprendido, tenemos mucho trabajo para heredarle a nuestras generaciones ciudades como las que hemos visto en España, donde la tecnología es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas”.
- Erick Jiménez
Alcalde de Oreamuno
“Este intercambio de experiencias ayuda a definir cuáles son los retos a futuro en materia de movilidad sostenible y recuperar todos los elementos de la ciudad para hacer cada día lugares y regiones más tecnológicas donde mejoremos la calidad de vida de todos los ciudadanos costarricenses”.