
¿QUÉ ES EL XIV CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES?
El XIV Congreso Nacional de Municipalidades "Gobiernos Locales unidos por el presente y futuro del país" es un espacio de reflexión para renovar las bases de negociación política para fortalecer al sector municipal y así, sensibilizar a todos los actores sociales y políticos en torno al tema local y los asuntos municipales. Lo anterior permite renovar la Agenda Municipal Costarricense para el periodo 2021-2025 y el Plan Estratégico Institucional de la UNGL; ambos instrumentos y todo el Congreso, enmarcados de manera transversal en la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Agenda 2030 propone una hoja de ruta para que los países avancen hacia el logro del desarrollo sostenible, a través de un acuerdo entre naciones, ambicioso y complejo que incluye una visión, unos principios, una estrategia de ejecución y un marco de examen global. Como resultado de un proceso de análisis ante el panorama nacional e internacional al que se enfrentan los Gobiernos Locales, el Consejo Directivo de la UNGL mediante acuerdo 67-2021 Sesión Ordinaria 08-2021, celebrada el 18 de marzo de 2021, se decidió incluir cuatro grandes temas que se abordarán en el Congreso Nacional de Municipalidades, y sus subtemas, así como su vinculación directa con los cinco principios orientadores de la Agenda 2030 de: personas, prosperidad, planeta, paz y alianzas.
Ante el panorama actual por la pandemia del Covid-19, la virtualidad se ha convertido en una herramienta de gran relevancia para continuar con las acciones estratégicas de las instituciones, por esta razón en el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades se trabajará de manera bimodal: virtual y presencial.
Dentro de la modalidad virtual se trabajará en sesiones semanales a partir de la semana del 2 de junio, para los efectos tendremos por tema sesiones con personas expertas y exposición de casos de éxito municipales, así como espacios para el trabajo de las redes de funcionarios municipales que actualmente existen en el Régimen Municipal con el apoyo e impulso de la UNGL.
Las sesiones se realizarán entre el 2 de junio y el 31 de agosto, los días miércoles a partir de las 10:00am mediante la plataforma Zoom y será transmitido cada espacio también en redes sociales de la UNGL.
Estos espacios son de participación abierta al público de todas las municipalidades del país. Se les estarán haciendo llegar oportunamente las invitaciones semanales.
Posterior a esa fase y tras la recolección y sistematización de insumos, se construirá la Agenda Municipal Costarricense (AMC) 2021 - 2025 para ser validada con el Régimen Municipal. Una vez construida,se promoverá un espacio de incidencia política para que candidatos y candidatas a diputaciones y a la Presidencia de la República firmen un compromiso con los acuerdos del Congreso (plasmados en la AMC) y con el Régimen Municipal.
EJES TEMÁTICOS
Reactivación económica desde lo localGestión integral de residuos sólidosReforma política y descentralizaciónMovilidad urbana y prevención de las violencias
Tema:
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DESDE LO LOCAL
La pandemia actual del COVID-19 generó disrupciones en diferentes aspectos de la economía global. A su impacto sobre la salud de las personas se suman las restricciones impuestas en las diferentes naciones para evitar el contagio, por lo cual el gobierno adquiere un papel sumamente relevante bajo coyunturas como la actual, aplicando política fiscal y monetaria para apoyar a los sectores afectados.
Para la economía costarricense, el sector empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico. Por esta razón, desde los Gobiernos Locales se deben implementar programas y políticas públicas, por la atracción de inversionistas a los territorios, la formalización de empresas y el fortalecimiento de estas, así como la digitalización y simplificación de trámites, lo que consecuentemente generaría mayor bienestar colectivo en los territorios.
Tema:
REFORMA POLÍTICA Y DESCENTRALIZACIÓN
En el contexto por la Pandemia del Covid 19 y de la crisis socioeconómica que nos toca vivir, no se puede postergar la obligación que asiste al liderazgo político local y a cada uno de los funcionarios municipales a cargo de programas, procesos y proyectos institucionales, de coordinar eficazmente los recursos que día con día se tornarán cada vez más escasos.
Con respecto a lo anterior, se genera un antes y un después del rol de las Municipalidades en la atención de una emergencia. Porque en el marco de la pandemia, los Gobiernos Locales del país se convirtieron en la primera línea de atención por medio de sus capacidades instaladas en los territorios, liderando los procesos de implementación de las medidas sanitarias en los cantones.
Por lo tanto, es de gran importancia, tratar de establecer los mecanismos de diálogo y de coordinación entre los diferentes actores del Gobierno Central, los Gobiernos Locales y la sociedad civil en general, un diálogo constante, donde además de respeten los límites constitucionales de la autonomía municipal, y se proporcionen verdaderos recursos para fortalecer las capacidades municipales, de tal forma que se pueda cumplir con esa deuda histórica del proceso de descentralización de hace varias décadas.
Tema:
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
La Ley para a Gestión Integral de Residuos, Ley No. 8839, estableció que las municipalidades reciben la mayor parte de la responsabilidad del sistema de gestión integral de residuos, su optimización y sostenibilidad, las cuales requieren de un esfuerzo articulado entre el sector privado -industrial, comercial, agropecuario, constructivo-, las instituciones nacionales y locales, la sociedad civil y la ciudadanía.
Esta sostenibilidad de los servicios ligados a la GIRS, requieren un esfuerzo de cada administración municipal por contar con la más completa y actualizada base de datos de los usuarios del servicio para repartir mejor los costos, un servicio optimizado en todos sus procesos, una estructura de costos y tarifas actualizada, un sistema de cobros efectivo y una ciudadanía comprometida que paga sus tasas a tiempo, es decir una baja morosidad.
Tema:
MOVILIDAD URBANA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Los Gobiernos Locales en Costa Rica están asumiendo la materia de seguridad ciudadana y prevención de las violencias por medio de la implementación de diferentes instancias y programas sociales (cuerpos de Policía Municipal, Oficinas de la Mujer, Políticas Públicas de Juventud, inversión en arte y cultura, entre otras) para mantener la armonía y la paz social en los cantones del país.
Lo anterior, en estrecha vinculación con diferentes agendas políticas internacionales que han incorporado los gobiernos locales costarricenses, como: “la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Nueva Agenda Urbana para alcanzar mayor bienestar, paz y sostenibilidad.
También, los Gobiernos Locales tienen un rol estratégico en proyectos de cooperación internacional, como el Proyecto MUEve, el cual consiste en un Plan Sub-Regional de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte, y 15 Planes Proyecto dentro del área de influencia del Tren Eléctrico, diseñados y en proceso de implementación involucrando a múltiples niveles de gobierno y actores de la comunidad, del sector privado y financiero
Tema:
REDES TÉCNICAS MUNICIPALES
La UNGL desarrolla la constitución de redes específicas a nivel municipal, las cuales aglomera un conjunto de actores, que trabajan de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria en diferentes ámbitos del quehacer de los Gobiernos Locales.
GALERIA Y VIDEOS
EXPERIENCIAS MUNICIPALES EXITOSAS
En el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades presentamos video sobre iniciativas de la Municipalidad de San José en el tema de la Reactivación Económica. Esto como parte de las experiencias municipales exitosas que presentamos durante el mes de junio 2021.
Experiencia Municipal Exitosa presentada en el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades en el tema de Gestión Integral de Residuos Sólidos..
Caso de la Municipalidad de Cañas
Participaron el Alcalde Luis Fdo. Mendoza y la Gestora Ambiental Katherine Obando
Experiencia Municipal Exitosa presentada en el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades en el tema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Caso de la Municipalidad de Jiménez.
Participaron el Vicealcalde Luis Mario Portuguez y la Gestora Ambiental Eileyn Pérez M.
ESPACIOS VIRTUALES
En el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades realizamos el foro de expertos: reactivación económica desde lo local. Exponentes: Diego Benítez y Rafael Arias.
En el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades realizamos el foro de expertos: Gestión Integral de Residuos Sólidos
Exponentes: Laura Solano, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Zarcero y Evelyn Hernández.
En esta oportunidad en este foro nos acompaño la señora Carla Morales, Planificadora de la Municipalidad de La Unión y Ex Viceministra del Ministerio de Planificación donde nos contó las experiencias en las reformas políticas y descentralización.
En este foro de expertos de Reforma Política y Descentralización el Señor Vladimir Cunningham del área de formación IFCMDL de la UNED.
Conversatorio Redes Municipales en Acción, en el marco del XIV Congreso Nacional de Municipalidades. Con la participación de IFAM, IFCMDL-UNED y la UNGL, integrantes del Comité Interinstitucional de Buenas Practicas Municipales.
En el foro de expertos en el tema de movilidad y prevención de la violencia nos acompañaron Sofia Fallas, Encargada del proyecto mUEve y Gilberto Monge, ex alcalde de Mora y consultor, para dar detalles de como se ha estado trabajando y que se puede esperar al futuro en nuestro